PROMOTOR: COOPERATIVA SAN SIMÓN Y SAN JUDAS DE TAUSTE.
Las obras a ejecutar comprenden la puesta en regadío por aspersión mediante el sistema de pívot, o cobertura total enterrada; incluyendo también el telecontrol de los sectores de riego y pivots.
Año 2.021
PROMOTOR: COMUNIDAD DE REGANTES LA SABINA DE PALLARUELO DE MONEGROS (HUESCA)
Año 2.021
PROMOTOR: COMUNIDAD DE REGANTES DE LA ACEQUIA DE CINCO VILLAS.
La solución técnica adoptada para la modernización supone la sectorización de la zona regable en
función de la altimetría de la misma, resultando 4 sectores:
Sector 1: es la zona regable situada más al Norte, a pie del embalse de Malvecino.
Sector 2-3: se alimentará de la tubería de Ø 2.500 mm. que abastece la minicentral hidroeléctrica.
Sector 4: se subdivide en presión forzada y presión natural en función de la altimetría.
Sector 5: zona situada al Sur de la zona regable y que, al igual que el sector 4, se subdivide en
presión forzada y presión natural en función de la altimetría.
La superficie total que se regará por presión natural es de 8.578 ha. (66 % de la superficie total) y
la superficie que necesita presurización es 4.353 ha (33 % del total).
El sector denominado “2-3” en un futuro se podría ejecutar de manera aislada en dos subsectores independientes 2 y 3, por ello su denominación.
A nivel de anteproyecto se les ha dado una solución única con el objetivo de minimizar la inversión. Su ejecución de manera independiente con dos tuberías que partirían desde antes de la minicentral se podría plantear en el caso de que una de las subzonas estuviera más interesada en la modernización que la otra en un momento dado.
Los criterios para la definición de los sectores han venido marcados por la altimetría de la zona
regable, como ya se ha mencionado anteriormente, y también de las parcelas de secano colindantes con
la zona regable de manera que permitieran ubicar los embalses elevados a poca distancia y con
suficiente altitud.
Año 2.021
PROMOTOR: ACCIONA ENERGÍA.
La Comunidad de Regantes del Canal Calanda Alcañiz dispone de infraestructuras para riego a presión distribuidas en las denominadas Fase 1 y Fase 2.
De acuerdo a los datos facilitados por la propia Comunidad de Regantes la Fase 1 tiene actualmente en riego una superficie de unas 2.326 ha.
Las infraestructuras constan de un bombeo directo para las redes TPA 1 y 2 y un bombeo a balsa elevada para alimentar las redes TPN-1, 2 y 3.
La Comunidad de Regantes ha facilitado una serie de parcelas que desea incorporar al sistema de riego actual, aprovechando en lo posible las instalaciones de las que dispone.
La superficie total que se pretende poner en riego es de 457 ha.
Año 2.021
PROMOTOR: ACCIONA ENERGÍA.
La Comunidad de Regantes del Canal Calanda Alcañiz dispone de infraestructuras para riego a presión distribuidas en las denominadas Fase 1 y Fase 2.
De acuerdo a los datos facilitados por la propia Comunidad de Regantes la Fase 1 tiene actualmente en riego una superficie de unas 1.866 ha.
Se riegan desde tres embalses denominados Montoro Bajo, Montoro Medio y Montoro Alto con láminas de agua 395, 420 y 440 msnm respectivamente.
La Comunidad de Regantes ha facilitado una serie de parcelas que desea incorporar al sistema de riego actual, aprovechando en lo posible las instalaciones de las que dispone.
La superficie total que se pretende poner en riego es de 337 ha.
Año 2.021
PROMOTOR: ACCIONA ENERGÍA.
El presente estudio tiene por objeto el estudio previo de viabilidad para modernización del sistema de riego de unas 252 ha. de la Comunidad de herederos regantes de Alcañiz
Año 2.021
PROMOTOR: Comunidad de Regantes Monte de Fuentes de Ebro (Zaragoza).
El objeto del estudio es calcular la rentabilidad económica de la solución propuesta, teniendo en cuenta el presupuesto y la vida útil del mismo.
Año 2.021
PROMOTOR: ACCIONA ENERGÍA
El estudio tiene por objeto el estudio previo de viabilidad para modernización del sistema de riego de unas 153 ha. de la Comunidad de herederos regantes de Alcañiz.
Año 2.021
PROMOTOR: ACCIONA ENERGÍA
El estudio tiene por objeto definir y valorar de manera aproximada las obras necesarias para el suministro de agua a cinco zonas donde se ubican diferentes apriscos ganaderos de los socios de la Comunidad Propietaria de Montes y Asociación de Ganaderos de Alcañiz.
Año 2.021
PROMOTOR: JORGE S.L
Propuesta de clasificación de embalse de capacidad de 224.000 m3.
CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE:
• Tipo de presa: materiales sueltos y semiexcavada
• Cota solera embalse: 388 m.s.n.m.
• Cota Coronación: 401 m.s.n.m.
• El embalse no dispone de aliviadero
• Altura de presa: 12 m.
• Nivel máximo embalse normal (N.M.N). = 400 m.s.n.m.
• Talud interior: 3H/1V
• Talud exterior: variable 2H/1V y 1,5H/1V
• Órganos de desagüe: tubería de diámetro 250 mm.
• Volumen de agua hasta coronación (N.A.M.E): 224.000 m3.
• Toma de agua en el río Jalón mediante tubería Ø 315, caudal maxº: 125 l/s.
Año 2.020
PROMOTOR: JORGE S.L
Propuesta de clasificación de embalse de capacidad de 76.000 m3.
CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE:
• Tipo de presa: materiales sueltos y semiexcavada
• Cota solera embalse: 483 m.s.n.m.
• Cota Coronación: 493,5 m.s.n.m.
• Cota umbral aliviadero: 492,5 m.s.n.m. (no se tiene en cuenta para los cálculos)
• Altura de presa : 10,5 m.
• Nivel máximo EMBALSE normal (N.M.N). = 492,5 m.s.n.m.
• Talud interior: 2,5 H/1V
• Talud exterior: variable 2H/1V y 1,5H/1V
• Órganos de desagüe: tubería de diámetro 400 mm.
• Aliviadero: tubería PVC corrugado de 0,40 metros
• Volumen de agua hasta coronación (N.AM.E): 76.000 m3.
• Llenado desde río Alcanadre con dos tuberías Ø 400, caudal maxº: 300 l/s
Año 2.020
PROMOTOR: COMUNIDAD DE REGANTES LA CARRODILLA DE ESTADILLA.
El presente estudio tiene por objeto el estudio de alternativas para la puesta en riego de 958,74 ha. en los términos de Estada y Estadilla, mediante la construcción de las balsas, estación de bombeo, redes de riego a presión y en general todos los elementos necesarios y suficientes para tal fin.
Además, se analiza la viabilidad técnico económica de una ampliación de 206,6 ha.
Año 2.020
PROMOTOR: COOPERATIVA SAN SIMÓN Y SAN JUDAS DE TAUSTE.
Las obras a ejecutar son todas las necesarias para el equipamiento de las parcelas con número de hidrante 71 a 76, incluidas en la Comunidad de Regantes nº XI.
El objetivo es transformarlas en regadío por aspersión mediante el sistema de pívot, o cobertura total enterrada.
Las obras consistirán, en el caso del pivot, en la instalación de los ramales de riego de acero galvanizado fijos y móviles, las tuberías portaesmisores sobre
las torres motrices dotadas de motores eléctricos y ruedas neumáticas, la intalación eléctrica y las conexiones a las tomas de riego de la red general, …etc.
Asimismo, la cobertura total que se instalará en las parcelas, estarán formadas por las redes de tuberías de PVC y polietileno enterradas, incluyendo todo tipo de piezas especiales y otras accesorias, así como anclajes de hormigón, arquetas, válvulas, aspersores, conexiones a los hidrantes, … etc. Las obras a realizar en las parcelas equipadas con cobertura total enterrada estarán formadas por las redes de tuberías de PVC y polietileno enterradas, incluyendo todo tipo de piezas especiales y otras accesorias, así como anclajes de hormigón, arquetas, válvulas, aspersores, conexiones a los hidrantes, etc.
Las obras en el interior de las parcelas incluyen también el telecontrol de los sectores de riego y pivots.
Año 2.020
El presente estudio tiene por objeto una primera aproximación técnica y económica de las obras necesarias para la modernización del regadío de la superficie de 2.500 ha, correspondiente a la comunidad de regantes de Valmuel, mediante la construcción de las balsas, estación de bombeo y redes de riego a presión
Año 2.020
El esquema de la actuación consta de los siguientes elementos:
Se plantea almacenar un volumen mínimo de agua equivalente aproximadamente a 8 días de riego en el mes de máximo consumo (julio), teniendo en cuenta que se puede disponer de turno de agua desde las acequias de Peñaflor y Mamblás.
El volumen de agua en el embalse será de 20.157 m3, volumen de agua para 8 días de riego en el mes de máximas necesidades, de acuerdo a la alternativa de cultivos propuesta.
Se instalarán dos bombas sumergidas, capaces de impulsar 23 l/s a 40 mca, de 15 Kw cada una, en el fondo del embalse, mediante una solera de hormigón en la que descansarán dos bombas sumergidas.
Desde el embalse se dispondrá de una tubería de una red de riego que parte desde la impulsión de las bombas sumergidas. Las tuberías serán de PEAD y PVC y diámetros entre 250 y 125 mm. PN-6.
Año 2.020
Realización de una memoria previa para una primera y aproximada definición técnica y valoración económica de la mejora del regadío de la Comunidad de Regantes en el término municipal de Jatiel.
Año 2.019
PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN.
Propuesta de clasificación: C
Fecha: Octubre 2019
Documentos que se adjuntan
MEMORIA
Características generales del embalse
Características del cauce aguas abajo
Metodología y datos básicos de análisis
Criterios para la estimación de afecciones
Resultados de análisis
Evaluación de las afecciones y clasificación
Conclusiones
APÉNDICES
PLANOS
Año 2.019
El embalse del que se realiza la propuesta de clasificación en el presente documento se engloba en las infraestructuras de las fincas de La Corona y Acampo Orús con una extensión de 844,98 has de las cuales 369,19 has son de regadío, 6,32 has de edificaciones, 0,98 ha de uso forestal y el resto de cultivo de secano. La superficie regable se distribuía en 88 has de riego por goteo para leñosos (olivos y frutales) y el resto con pivotes para cultivos extensivos.
La propuesta de clasificación se ha realizado conjuntamente con la empresa AGRARTIS SL.
Año 2.019
A través del REAL DECRETO 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, quedan incluidas en el ámbito de aplicación de la seguridad de presas, embalses y balsas, además de todas las consideradas como gran presa, aquellas presas y balsas de altura superior a 5 metros o de capacidad de embalse mayor de 100.000 m3, de titularidad privada o pública, existentes, en construcción o que se vayan a construir, estando obligados a solicitar su clasificación y registro.
Para facilitar los criterios de clasificación, procedimientos y metodologías, el Área de Tecnología y Control de Estructuras de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas del MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE redacta la Guía Técnica para la Clasificación de Presas en Función del Riesgo Potencial. La cual ha servido de guía para la redacción de la presente propuesta.
Año 2.019
La estructura se proyecta con pórticos de hormigón armado prefabricado, a base de pilares 40x40 en hastiales y 30x60 en el pórtico central y dinteles FB 740/270/50/190 y FB 350/270/50/190 y correas cada 1.9 m. La separación entre pórticos es de 7,55 m. y la luz es de 15,5 m. Las principales características se muestran a continuación:
Año 2.019
En el año 2.005 se llevó a cabo la modernización del regadío consistente en la modernización de las parcelas pertenecientes a la Comunidad de Regantes mediante la captación realizada en el barranco del Niño Jesús cuya agua es almacenada en el Embalse de su mismo nombre, y la derivación a realizar al estanque del Niño Jesús situado más abajo, junto al barranco de La Planilla. Además, debido a la falta de capacidad de almacenamiento de la que se disponía, y a la necesidad de bombear el caudal aportado por dos pozos existentes se ejecutó el embalse denominado de “Malpelo”. Este embalse se conecta con el Embalse superior y con dos redes de riego independientes.
Los bajos caudales de los pozos tampoco están resolviendo las necesidades de agua de riego y se plantean en este estudio alternativas al suministro actual de agua buscando aprovechar recursos sobrantes.
Se han estudiado seis alternativas. La solución adoptada pasa por ejecutar un embalse que permita acumular los excedentes de agua que no se puedan almacenar en el estanque de Aniñon.
Año 2.019
El promotor dispone de una concesión de agua, de acuerdo con el expediente tramitado en la Confederación Hidrográfica del Ebro, por la cual dispone de un volumen máximo anual de 42.000 m3 con un caudal medio equivalente en el mes de máximo consumo.
Una vez que los cultivos leñosos (olivo y almendro) están alcanzando su máximo potencial y el INAGA ha aprobado las roturaciones de una serie de parcelas propiedad del promotor se pretende actualizar la concesión a las necesidades actuales de los cultivos y a la
nueva superficie.
Año 2.019
Como consecuencia del dilatado periodo de tiempo acontecido entre la redacción del Proyecto de creación de regadío de las 1.816 ha. de la zona de Fuentes de Ebro y el momento de su ejecución, la Comunidad de Regantes encarga un estudio económico para conocer la viabilidad de la transformación en regadío.
El estudio comprende la actualización del estudio agronómico con objeto de conocer las necesidades de agua de los cultivos y los costes energéticos asociados.
Entre otros costes de explotacion se ha llevado a cabo un estudio de detalle de los costes energéticos del bombeo para riego teniendo en cuenta los periodos tarifarios de la tarifa 6.1 según la Orden ITC 3801/2008 de 31 de diciembre, disposición adicional tercera. Para lo cual se han calculado los parámetros:
Potencia inst. (kW)
Horas de utilización. (h)
Energía consumida. (kWh)
Y teniendo en cuenta las Tarifas del Término de Potencia y Término de Energía. (€/kWh)
Se ha determinado:
Coste por Término de Potencia. (€)
Coste por Término de Energía. (€)
Para realizar el estudio de la viabilidad en términos económico-financiero, se han calculado los siguientes indicadores de viabilidad:
V.A.N.:
Valor actual neto. Medida de la rentabilidad absoluta de la inversión.
V.A.N./I:
Relación beneficio / inversión, y que indica la ganancia neta por cada unidad monetaria invertida.
PAY-BACK:
Constituye el plazo de recuperación de una inversión, entendiéndose como plazo de recuperación de una inversión el número de años que transcurren hasta que la suma de los cobros actualizados se hace exactamente igual a la suma de los pagos actualizados.
T.I.R.:
Tasa interna de rendimiento, que indica el tipo de interés que nos genera la transformación.
Año 2.019
Actualmente en los campos experimentales del centro de investigación y tecnología agroalimentaria en Montañana de Zaragoza se riegan desde una derivación de la acequia de Urdan, además se utilizan sondeos para determinadas zonas regables.
Con este proyecto se pretende ejecutar una balsa de riego que acumule agua suficiente durante los turnos de riego de la acequia de Urdan para poder realizar un riego presurizado a la demanda. Además se dimensionarán las redes de tuberías que tendrán en cuenta ya las infraestructuras existentes y serán compatibles con los sondeos.
Año 2.019
Desde la puesta en servicio de las infraestructuras de riego de la Comunidad de Regantes La Sabina, el suministro energético de la estación de bombeo se vino realizando mediante grupos electrógenos que han permitieron el suministro de agua a la balsa de copa de forma continuada, aumentando las horas de bombeo a la balsa de copa adaptándose a los caudales de la red de presión natural, a los caudales de toma desde el canal y a la demanda de agua de agua de la balsa de copa.
Debido a los altos precios de la energía la Comunidad de Regantes asumió la conexión del bombeo a la red eléctrica. La conexión del bombeo a la red eléctrica obliga a reducir las horas de bombeo a la balsa de copa y en consecuencia a aumentar la capacidad de regulación de la balsa de captación para poder optimizar el coste energético.
La ejecución de una nueva balsa de regulación en captación permitirá regular la demanda de la red de riego a presión natural y las demandas de bombeo a la balsa de copa, concentrándose en los periodos óptimos energéticamente, ya que a día de hoy aún se necesita apoyo de grupos electrógenos. La situación actual es la necesidad de una mayor capacidad de regulación en captación que permita que el conexionado de la red de riego a la red eléctrica funcione de forma eficaz, lo que influirá directamente en la eficiencia y competitividad de los agricultores en sus explotaciones.
Además el aumento en la capacidad de regulación de las infraestructuras de la Comunidad de Regantes hace que se optimicen los recursos disponibles y las infraestructuras de riego modernizadas en la zona. La baja capacidad de almacenamiento con la balsa existente, hace que no se pueda regular y asegurar el volumen de agua en los momentos de máximas necesidades debido a la concentración de los caudales de suministro de agua a la balsa de copa, que exigen una mayor capacidad de regulación.
La falta de una adecuada regulación de la balsa de captación, adaptada a los nuevos periodos de bombeo, ocasiona una inadecuada gestión de la comunidad de regantes que conllevaría realizar los pedidos de agua a Riegos del Altoaragón de una forma compleja.
Se ha analizado también la capacidad de almacenamiento de la Comunidad de Regantes, contrastándola con las necesidades de regulación de la misma, llegando a la conclusión de una necesidad de ampliación de la capacidad de almacenamiento de la balsa de al menos 155.000 m3 tras un análisis de las distintas posibilidades se opta por aprovechar el punto de toma existente para el llenado de las dos balsas, mediante una conexión de la red de presión natural que desciende por el camino colindante a la nueva balsa a construir.
Esta nueva conexión permitirá el llenado de la nueva balsa con la balsa existente, de forma que ambas balsas puedan llenarse mediante la toma existente en el canal de Monegros para la Comunidad de Regantes "La Sabina". Para realizar el conexionado entre las balsas se aprovechará la conducción de la red natural que discurre paralela al camino de acceso a la balsa de captación, suministrando agua filtrada (ya que habrá sido filtrada por el filtro de cadenas) a la nueva balsa.
De la misma forma este tramo de red natural entre balsas, permitirá que la aspiración de las bombas de elevación a la balsa de copa pueda abastecerse desde ambos depósitos. Esto, simplificará el mantenimiento y limpieza de ambos depósitos, y la gestión de incidencias entre los mismos.
Las maniobras de llenado y servicio de la nueva balsa se plantean mediante tuberías independientes, ya que permiten una mejor maniobra del sistema entre balsas y de una forma más segura. Además este sistema resulta económicamente más ventajoso al tratarse de un sistema más costoso en conducciones, pero con un menor número de elementos mecánicos y obra civil, que hace que se compensen los costes de duplicar las conducciones en el tramo de maniobra de la balsa. Con esta inversión se verían afectadas 1.715,31 ha y 106 propietarios.
Año 2.019
Mejora y modernización de la zona regable de la Comunidad de Regantes de la Huerta de Gelsa, en la Provincia de Zaragoza. Esta zona comprende una superficie de riego total de 539,8450 ha y se desarrolla a la margen izquierda del río Ebro.
En la actualidad se está regando con riego a manta y se propone la mejora de las infraestructuras para la realización de un riego por inundación. Así, el concepto del riego por inundación se basa en un riego que busca inundar rápidamente la parcela, de forma que las pérdidas en cabecera de finca sean pequeñas, regando por la pendiente hidráulica, y no por la topográfica (nivelación casi a cero o con pendientes tipo canal), y sobre todo con módulos de riego altos, superiores a los tradicionales del riego manta que actualmente se dan en la huerta de Gelsa, que permitirán que se inunde en poco tiempo la parcela, y con ello aumentar la eficiencia en la aplicación. Los tiempos de riego en parcela serán pequeños, lo que permitirá acortar el tiempo entre riegos, y así ajustarse más la relación entre agua que necesitan los cultivos en cada una de sus fases de desarrollo, con el agua aportada por el riego. En la zona se ha realizado un proceso de concentración parcelaria que ya está en sus fases finales.
El método de riego que se plantea es el siguiente: se captará el caudal de riego de la zona en la actual “casa de turbinas” de la Comunidad de Regantes, y mediante un conjunto de turbinas-bombas se elevará todo el caudal a una acequia principal que atraviesa la zona regable de forma paralela al río Ebro y que transcurre por las zonas de mayor cota.
Desde esta acequia principal parten 19 tuberías que alimentan las 194 tomas de riego, para el riego por inundación de 307 agrupaciones de parcelas. Se prevé la automatización de las compuertas ubicadas en la acequia principal y que dan servicio a las 19 tuberías secundarias, y el control de volúmenes de agua consumido a partir de caudalímetros – aforadores parshall al inicio de cada tubería secundaria.
Como todo el caudal que transporta cada una de estas acequias secundarias es consumido por una agrupación de riego, se puede conocer los volúmenes de riego de cada regante. El sistema de riego dentro de cada tubería secundaria es, por tanto, por turnos. La distribución del riego a parcela será a través de arquetas con compuertas de husillo.
Se ha elegido un caudal de riego de diseño de 300 l/s, para dimensiones de un tablar de entre 2-3 ha. Las superficie media que riega cada toma son 2,78 ha. Se esperan tiempos de riego con estos caudales de 0,8 horas/ha, y eficiencias de riego superiores al 70%, con parcelas con pendientes de nivelación de 0,02% (con nievelación láser), y uniformidades del riego superiores al 80%.
El proyecto comprende las siguientes infraestructuras principales:
- Ejecución de 5.606 ml de acequia principal de hormigón armado in situ, de sección de 1,2 x 1,5 m de dimensiones interiores, desde pk 0 a pk 4340 y de sección 1,2 x 1,2 m de dimensiones interiores, desde pk 4340 a pk 5606.
- Ejecución de 21.192 ml de tuberías secundarias de hormigón con enchufe campana de diámetros DN 500, DN 600 y DN 800 mm, y tubería de PE-100 corrugado DN 400 mm para las tuberías de riego de zonas pegadas al núcleo urbano (zona de huertas)
- Ejecución de 194 arquetas de riego y distribución.
Año 2.019
Redacción de un estudio para el futuro regadío que abarcaría unos 10 municipios del Sobrarbe (incluyendo municipios como Aínsa-Sobrarbe, Lafortunada,· Pueyo de Araguás, Puértolas, Labuerda, la Fueva, Palo, Bárcabo, Abizanda, Boltaña). Si bien estudios anteriores ya realizados han determinado que potencialmente se podría abarcar unas 4.000 ha de terrenos transformados en un área envolvente de unas 60.000 ha, el presente estudio a redactar debe de determinar cuáles son las zonas en los que la transformación es más viable.
se ha estudiado en primer lugar la alternativa de cultivos predominante en la zona, en segundo lugar se realizó un análisis de las figuras ambientales relevantes en la zona de estudio y en tercer lugar se analizaron todas las superficies solicitadas por los interesados en la zona para la transformación en regadío. Se ha utilizado un sistema de información geográfica (SIG) que permitiera su análisis en función del altimetría y la complejidad de las de las diferentes zonas regables.
Se estudiaron tres diferentes alternativas con los correspondientes cálculos hidráulicos con software especializado para la modelización hidráulica de riegos a presión. La primera de ellas contemplaba la toma de agua en un punto elevado, pero alejado, que permitía dominar la totalidad de la zona regable por presión natural, si bien se alcanzaban presiones estáticas muy elevadas, de más de 50 atmósferas con el consiguiente problema de ejecución de la obra y posterior mantenimiento. Además la disponibilidad de agua es muy limitada y obligaba a realizar una regulación en la totalidad de la zona regable de más de 20 días de agua para las necesidades de los cultivos.
En la segunda de las alternativas se contemplaba únicamente la zona regable sin ningún tipo de bombeo pero sin la problemática de las elevadas presiones (550 ha.) y la última de las alternativas tuvo en cuenta la zona regable por presión natural sin bombeo de la segunda alternativa complementada con un bombeo solar en una segunda zona (720 ha.) con el objetivo de que el presupuesto no superará los 15.000 € por hectárea. La potencia del parque solar se estimó en unos 10000 kWp.
Año 2.018
La finalidad del proyecto es diseñar un Modelo de Gestión Integral de Recursos Hídricos en Comunidades de Regantes (INTEGRA2) que permita un mayor conocimiento de la demanda del sistema por punto de suministro para poder contrastarlo con los recursos hídricos disponibles. Para ello se van a utilizar diferentes fuentes de información tanto internas como externas a Riegos del Altoaragón que van a requerir de herramientas innovadoras para su integración.
Todo ello con el objetivo de satisfacer todas las demandas de carácter multisectorial que actualmente atiende el sistema: agrícola- ganadera-urbana-industrial con la máxima eficiencia en la gestión del agua.
Se trata de validar una metodología robusta con resultados contrastados durante varios años de aplicación, datos escalables espacialmente, de aplicación operativa durante el año en curso y de bajo coste por el acceso libre a la información. Permitirá obtener unos datos sobre las superficies regadas, las necesidades hídricas y la distribución temporal de las demandas de agua de gran utilidad para la toma de decisiones en las labores de gestión y tareas de planificación hídrica.
El ámbito de actuación está directamente relacionado con el agua, la mejora de su gestión tanto desde el punto de vista cuantitativo/cualitativo como institucional que favorece el uso y reparto más eficiente del recurso y de soluciones a problemas concretos.
Los beneficiarios directos de la Implantación de un Modelo de Gestión Integral de Recursos Hídricos en Comunidades de Regantes (INTEGRA 2) son las 135.000 ha de regadío (demanda mayoritaria) e indirectos otros usuarios que actualmente conviven con el regadío dentro del mismo sistema (demandas minoritarias): usos urbano-ganadero-industrial.
Como beneficiarios potenciales se consideran 40.000 ha adicionales tras la incorporación de la zona regable de Monegros II quiénes previsiblemente se beneficiarían de las mejoras e implementaciones en la gestión de recursos hídricos que el sistema lleve a cabo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO DE COOPERACIÓN
COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN: MIEMBRO BENEFICIARIO Y COORDINADOR.
AGRICULTURA TÉCNICA Y DESARROLLO RURAL S.L. : MIEMBRO BENEFICIARIO.
AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC): MIEMBRO NO BENEFICIARIO.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA DE ARAGÓN (CITA): MIEMBRO NO BENEFICIARIO.
Año 2.018
Desde la puesta en servicio de las infraestructuras de riego de la Comunidad de Regantes La Sabina, el suministro energético de la estación de bombeo se vino realizando mediante grupos electrógenos que han permitieron el suministro de agua a la balsa de copa de forma continuada, aumentando las horas de bombeo a la balsa de copa adaptándose a los caudales de la red de presión natural, a los caudales de toma desde el canal y a la demanda de agua de agua de la balsa de copa.
Debido a los altos precios de la energía la Comunidad de Regantes asumió la conexión del bombeo a la red eléctrica. La conexión del bombeo a la red eléctrica obliga a reducir las horas de bombeo a la
balsa de copa y en consecuencia a aumentar la capacidad de regulación de la balsa de captación para poder optimizar el coste energético.
La ejecución de una nueva balsa de regulación en captación permitirá regular la demanda de la red de riego a presión natural y las demandas de bombeo a la balsa de copa, concentrándose en los
periodos óptimos energéticamente, ya que a día de hoy aún se necesita apoyo de grupos electrógenos.
La situación actual es la necesidad de una mayor capacidad de regulación en captación que permita que el conexionado de la red de riego a la red eléctrica funcione de forma eficaz, lo que influirá
directamente en la eficiencia y competitividad de los agricultores en sus explotaciones.
Además el aumento en la capacidad de regulación de las infraestructuras de la Comunidad de Regantes hace que se optimicen los recursos disponibles y las infraestructuras de riego modernizadas en la
zona. La baja capacidad de almacenamiento con la balsa existente, hace que no se pueda regular y asegurar el volumen de agua en los momentos de máximas necesidades debido a la concentración de los
caudales de suministro de agua a la balsa de copa, que exigen una mayor capacidad de regulación.
La falta de una adecuada regulación de la balsa de captación, adaptada a los nuevos periodos de bombeo, ocasiona una inadecuada gestión de la comunidad de regantes que conllevaría realizar los
pedidos de agua a Riegos del Altoaragón de una forma compleja.
Se ha analizado también la capacidad de almacenamiento de la Comunidad de Regantes, contrastándola con las necesidades de regulación de la misma, llegando a la conclusión de una necesidad de
ampliación de la capacidad de almacenamiento de la balsa de al menos 155.000 m3.
Tras un análisis de las distintas posibilidades se opta por aprovechar el punto de toma existente para el llenado de las dos balsas, mediante una conexión de la red de presión natural que desciende
por el camino colindante a la nueva balsa a construir.
Esta nueva conexión permitirá el llenado de la nueva balsa con la balsa existente, de forma que ambas balsas puedan llenarse mediante la toma existente en el canal de Monegros para la Comunidad de
Regantes "La Sabina".
Con esta inversión se verían afectadas 1.715,31 ha y 106 propietarios
Se redactó la Adenda nº 1 al “Anteproyecto de balsa de regulación para la modernización de la infraestructura hidráulica” de la Comunidad de Regantes La Sabina de Pallaruelo de Monegros en Huesca con objeto de adecuar el contenido del mismo a la ORDEN DRS/2188/2017, de 22 de diciembre, por la que se convocan subvenciones en materia de inversiones para la modernización integral del regadío y de inversiones para la mejora y adaptación de regadíos, en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020, para el año 2018.
Año 2.018
La comunidad de regantes de la acequia de San Marcos aprobó el año 2.017 la ejecución de una tubería desde las instalaciones de la Comunidad de Regantes nº 1 de Riegos del Altoaragón que en este momento se encuentra en proceso de modernización. Esta tubería (que no es objeto de este anteproyecto) permite disponer de una presión de 35 mca al inicio de la zona regable.
La actual concesión de aguas de la Comunidad de Regantes de la acequia de San Marcos tiene como punto de toma el río Vero que presenta caudales muy deficientes en la época estival lo que supone un riesgo para garantizar la viabilidad de los cultivos que se encuentran en la zona regable.
La Comunidad está compuesta por un total de 488 explotaciones que componen la Comunidad de Regantes.
La Comunidad de regantes suministra agua para riego a una superficie de cultivo de alrededor de 150 has. de regadío de pleno derecho.
La solución consiste en conectar la tubería que parte desde las instalaciones de la Comunidad de Regantes nº 1 con una red de tuberías ramificada que alcanza toda la superficie regable. Dada la elevada parcelación se ha optado por realizar agrupaciones de parcelas que dispondrán de un hidrante compartido que consistirá en un filtro de malla e hidroválvula reductora de presión y en el que se dispondrán contadores individuales para cada parcela). Se han establecido 50 hidrantes.
La red de tuberías se diseña en Polietileno de Alta Densidad. Se ha tenido en cuenta que en la mayor parte de la zona regable los caminos son muy estrechos y en algunas zonas existen plantaciones de viña por lo que se podrán realizar zanjas de anchura 40 cm. y soldar la tubería sobre la superficie del terreno para después colocarla en la zanja. De esta manera se intentará evitar afecciones a particulares.
Año 2.018
Los problemas de disponibilidad de aguas tanto superficiales como subterráneas llevaron a la Comunidad a realizar otro pozo en el año 2014 si bien estos problemas continúan sobre todo como consecuencia de los problemas que presenta uno de los primeros pozos que esta inutilizado por el insignificante caudal que aporta.
Los estudios previos indican que el nivel dinámico del pozo se situará en los 130 m. y las bombas se deben instalar a 180 m. de profundidad. El caudal previsto es de 25 l/s.
En la misma parcela donde se ejecutará el pozo se instalará un sistema eléctrico fotovoltaico de una potencia pico total de 127.050 Wp. mediante estructura fija y aislado del sistema eléctrico nacional. Las características principales se describen en el Anejo nº 10 “Sistema para autoconsumo mediante instalación de energía fotovoltaica”.
Año 2.018
La Acequia Mayor de la Comunidad de Regantes de la Acequia de Pina tiene una longitud aproximada de unos 12,3 kilómetros. Las fincas que se riegan a través en el tramo final realizan una parada de tablas rudimentaria, que conlleva por un lado un riesgo para el regante, y por otro pérdidas de más de un 40% del agua necesaria para el riego, al ser necesario derivar un volumen superior de agua para garantizar que las parcelas se rieguen con caudal suficiente.
Mediante el entubado de 452 m. se realizaría el riego desde el cosero número 23, suprimiendo la parada de tablones mencionada. Por su ubicación se aseguraría tanto el caudal, como el nivel necesario para un riego en condiciones adecuadas y un ahorro casi total del agua que se desperdiciaba en el proceso anterior, evitando además los riesgos para las personas que desempeñan el puesto de regador. Finalmente, mediante la sonda que ya está instaladas en la toma 23 se va a poder controlar perfectamente el consumo de agua y la eficiencia del riego.
Por tanto, el objetivo de la inversión es el revestimiento de la cola de la Acequia Mayor de Pina, en 430 m. con una sección interior de 2 x 1,5 m. y también el entubado con tubería de hormigón en masa de diámetro 600 a lo largo de 452 m.
Año 2.018
Los objetivos del trabajo son los siguientes:
1. Inventario y estudio de la superficie en cultivo provisional existente en Aragón.
2. Estudio de alternativas en la gestión de dicho cultivo.
3. Creación de una página web informativa sobre estas tierras.
Año 2.017
La totalidad de la finca “Vivero de Movera” se corresponde con las fincas catastrales 53 y 44 del polígono 64 del municipio de Zaragoza, con una superficie de 6,5575 ha. y 10,105 ha respectivamente de las que se pretende explotar un total de 11 hectáreas quedando el resto para otros usos no agrícolas y disponibles para ubicar una balsa de riego o un parque solar que suministre energía a los equipos de bombeo.
Las 11 hectáreas se reparten en 22 lotes de una superficie aproximada a 0,5 ha.
El agua para riego se aporta desde la acequia que discurre longitudinalmente a lo largo de la finca por la linde más al oeste. El turno de riego es cada catorce días que se considera excesivo para la gestión del riego en cultivos hortícolas por lo que es necesario ejecutar un embalse en el cual se pueda almacenar una cantidad de agua que permita gestionar el riego de manera flexible diariamente.
Para garantizar la disponibilidad de agua para riego fue necesario llevar a cabo un pequeño embalse regulador de 5.700 m3.
Año 2.017
El día 31 de diciembre de 2016 finalizó el proyecto HUERTAS LIFE KM0 que tenía como objetivo la recuperación medioambiental de espacios periurbanos mediante la intervención en el ecosistema y la agricultura ecológica. No obstante su finalización, existe un plan de continuidad para las acciones derivadas de dicho proyecto y un compromiso con Europa para su ejecución.
Fruto de la cesión de 13 ha del Gobierno de Aragón al Ayuntamiento de Zaragoza para la potenciación de la agricultura ecológica Red de Huertas LIFE, KM 0, se solicitó el presente proyecto con el objetivo de obtener el proyecto de la puesta en riego de la finca, "Vivero de Movera".
La totalidad de la finca “Vivero de Movera” se corresponde con las fincas catastrales 53 y 44 del polígono 64 del municipio de Zaragoza, con una superficie de 6,5575 ha. y 10,105 ha respectivamente de las que se pretende explotar un total de 11 hectáreas quedando el resto para otros usos no agrícolas y disponibles para ubicar una balsa de riego o un parque solar que suministre energía a los equipos de bombeo.
Las 11 hectáreas se reparten en 22 lotes de una superficie aproximada a 0,5 ha.
Año 2.017
Según la Ley 11 de 2.014 de Prevención y Protección Ambiental de Aragón solo deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental simplificada, cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso aplicando los criterios establecidos en el anexo III de dicha ley, los proyectos comprendidos en el Anexo II. Dentro del citado Anexo se encuentra el Grupo 8. “Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua” del que forman parte, entre otros, las instalaciones destinadas a retener el agua con capacidad de almacenamiento, nuevo o adicional, superior a 200.000 metros cúbicos.
Por lo tanto se presentó el presente documento ambiental en el órgano competente para que resuelva si es necesaria la tramitación de una evaluación de impacto ambiental simplificada.
A continuación se detallan las principales características de las tres zonas:
Desde la balsa “SARDERA” se domina una superficie de 817 ha. El caudal instantáneo de cabecera es de 1.000 l/s. El volumen de la balsa es de 115.000 m3.
La segunda zona se riega desde la balsa “CARRASCAL”, con una capacidad de 95.000 m3, dominando unas 825 ha. y el caudal instantáneo es de 980 l/s.
La tercera zona se riega desde la balsa “SECANO” con una capacidad de 95.000 m3, dominando unas 645 ha. y el caudal instantáneo es de 760 l/s.
Se propone la conexión de la zona regable con el Canal de Monegros aproximadamente en el pK 54,5. La cota media de las parcelas situadas a pie del Canal está en 385 m. En esta zona se construirá una balsa de 350.000 m3.
La nueva balsa se conectará con la zona regable con una tubería de PRFV Ø 1.600 PN6 SN 5.000. que se dividirá hasta alcanzar las tres estaciones de bombeo.
Año 2.017
Participamos como socio tecnológico junto a los beneficiarios: la Comunidad General de Regantes de Bardenas y la Comunidad de Regantes APAC de Mequinenza. También van a colaborar con su conocimiento y experiencia el Instituto Geológico y Minero de España y el Centro Tecnológico Agropecuario Cinco Villas. El coordinador es la sociedad cooperativa Marcosa Riegos.
El objetivo principal del Proyecto es alcanzar una gestión eficiente del agua de riego para:
• Optimizar el consumo de agua, energía y fertilizantes.
• Reducción de problemas derivados de exceso y/o falta de agua.
• Mejor regulación del crecimiento vegetativo del cultivo.
• Maximización de los márgenes de los cultivos.
• Minimizar la contaminación difusa por lavado de nutrientes.
La innovación potencial del Proyecto se enfoca en la monitorización del suelo y planta mediante sensores para mejorar la gestión del regadío de manera que se generen sistemas agrícolas más eficientes y medioambientalmente sostenibles.
Más información en:
A inicios de 2.017 terminamos el Proyecto de embalse elevado para la Comunidad de Regantes del Sector VIII del Tramo III del Canal de Monegros en Poleñino (Huesca) con el objetivo de mejorar la gestión energética del sistema del riego por medio del bombeo existente y queremos compartir con todos los resultados que están previstos con la ejecución de esta obra.
La Comunidad está compuesta por un total de 253 comuneros y suministra agua para riego a una superficie de cultivo de alrededor de 2.500 has. Prácticamente el 100 % de la superficie son cultivos extensivos principalmente maíz, alfalfa y cereales de invierno y se riegan por aspersión
DETALLE DE LA GESTIÓN ACTUAL DEL RIEGO EN LA COMUNIDAD
En la actualidad la Comunidad de regantes dispone de una balsa de regulación de 186.000 m3 de capacidad total.
De esta balsa se riega una superficie de alrededor de 2.500 has distribuidas de la siguiente forma:
• 925 has en red de gravedad, sin
necesidad de bombeo.
• 835 has en red de bombeo de presión media (40 m.c.a.)
• 745 has en red de bombeo de presión alta (70 m.c.a.)
OBJETIVO DEL PROYECTO
Debido a la estacionalidad del riego frente a otros usos de la energía, el sector agrícola necesita la contratación de altas potencias y en periodos caros para suministrar las necesidades de riego en periodos muy concretos.
Además debido a la variabilidad de las tarifas, los diseños de riego precisan la contratación de periodos que no estaban contemplados en el proyecto original.
Más información en el blog de Agricultura Técnica.
Año
2017
Implementación de software que permite la realización de un sistema centralizado de recogida de datos eléctricos (a partir de los analizadores de redes) de cada bomba independientemente y el posterior procesamiento de los datos permite la elaboración de informes que ayudan a la toma de decisiones sobre acciones preventivas o correctivas de la instalación.
La Comunidad de Regantes dispone de un modelo de las redes de riego en el software GESTAR.
Este modelo incluye todos los hidrantes, equipos de bombeo, balsa y tuberías. El alcance del trabajo incluye la modelización de las redes por turnos para minimizar el gasto energético.
Año
2016
En colaboración con la empresa Marcosa Riegos (y por encargo de la Comunidad de Regantes nº XI del Canal de Bardenas) llevamos a cabo la realización de un estudio de red de riego por presión natural correspondiente al sector XVII en el término municipal de Tauste. La superficie del estudio es de 2.031 ha.
Año
2016
En colaboración con la empresa Marcosa Riegos (y por encargo de la Comunidad de Regantes nº VII del Canal de Bardenas) llevamos a cabo la realización de un estudio de red de riego para 1.571 ha. correspondientes al sector II-9 en el término municipal de Tauste.
Año
2015
Redacción de un Anteproyecto para la definición técnica y valoración económica de un nuevo desagüe con el objeto de ampliar la capacidad de conducción del desagüe existente a la salida de la balsa “Sardera”.
Año
2016
Memoria explicativa de las actuaciones a realizar, en las que se describen las características básicas de la misma, tramo del cauce sobre el que se pretende actuar, accesos al cauce, maquinaria a emplear, plan de trabajo, descripción del método de ejecución de las obras y demás detalles para facilitar la comprensión de los efectos de las actuaciones respecto al curso del agua y del régimen del río y obtener permiso de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Año
2016
Aprovechando la herramienta Spider Gis he realizado una comparativa entre las necesidades de agua para el cultivo de maíz en el término municipal de Candasnos en la provincia de Huesca. No se trata de un trabajo de investigación, sino un primer paso para poder valorar si la teledetección nos ofrece información valiosa y el esfuerzo que supone trabajar las imágenes para obtener el Kc merece la pena.
Año
2016
Direcciones de obra
Proyectos
Anteproyectos, Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y otros estudios
Años
2000-2014